NATURALEZA Y OBJETIVO DE LA REVISORÍA FISCAL

La Revisoría Fiscal es un órgano de fiscalización independiente que, en interés de los socios, del Estado y de la Comunidad, es ejercida bajo la dirección y responsabilidad de un Contador Público, con sujeción a las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas y a las prescripciones legales con el objeto de Dictaminar los Estados Financieros, revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que integran el control interno en forma oportuna e independiente, en los términos que señalan las Normas Legales, los Estatutos de la Sociedad y las Disposiciones Profesionales.

Para dar cumplimiento a las prescripciones legales, practicaremos una auditoría integral e independiente a la sociedad con los siguientes objetivos:

  • Determinar si la sociedad, en desarrollo de las operaciones que realiza, cumple con las disposiciones legales que le son aplicables.
  • Evaluar el grado de eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos previstos por la sociedad en el manejo de los recursos disponibles.
  • Evaluar el sistema de Control Interno para determinar si los controles establecidos por la Sociedad son adecuados o requieren ser manejados para asegurar mayor eficiencia en las operaciones y una adecuada protección de su patrimonio.
  • Establecer si los Estados Financieros de la Sociedad reflejan razonablemente la situación financiera, el resultado de sus operaciones, los cambios en su situación financiera, su flujo de efectivo y los cambios en su patrimonio, comprobando que en la preparación de los mismos y en las transacciones y operaciones que los originaron, observaron y cumplieron las normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia.
  • En el curso de nuestra Revisoría Fiscal, previa revisión de los Controles establecidos, de los Procedimientos Administrativos; de los registros contables y de la documentación que soporta; haremos las observaciones y recomendaciones acerca de la organización Contable – Administrativa, eficacia de los controles internos y otros aspectos de auditoría que hubieren sido encontrados en el curso del trabajo.

ALCANCE DEL TRABAJO DE LA REVISORÍA FISCAL

La Revisoría fiscal se hará  de acuerdo con las prescripciones y normas legales y los principios de Auditoría generalmente Aceptadas en Colombia, por consiguiente incluiremos pruebas de la documentación, de los libros y registros de contabilidad y otros procedimientos de auditoría que consideremos necesarios de acuerdo con las circunstancias.

Los procedimientos normales de la Revisoría Fiscal incluyen:

  • Revisión y evaluación del sistema de control interno.
  • Revisión de ingresos, facturación, desembolsos y pruebas de nóminas.
  • Pruebas de evidencia documental necesaria para soportar las operaciones necesarias en las cuentas.
  • Arqueo de las inversiones  y demás valores.
  • Confirmación  directa de las cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar, Saldos y demás transacciones con los Bancos y Sociedades Financieras.
  • Pruebas de cumplimiento de las Normas Prescritas por las disposiciones del Código de Comercio, del Estatuto Tributario y demás Normas Legales.
  • Pruebas de cumplimiento de las Disposiciones de la Junta de Socios, de las decisiones de la Junta Directiva y demás órganos directivos.
  • Examen de la evidencia que respalda las cifras y las revelaciones en los Estados Financieros.
  • Evaluación de las Normas de Contabilidad utilizadas, de las estimaciones contables significativas hechas por la administración y de la presentación de los Estados Financieros en conjunto.
  • Examen de la estructura organizativa de la sociedad, sus objetivos, planes estratégicos, políticas para lograrlos y cumplimiento de los mismos.
  • Pruebas para determinar la confiabilidad de la información y de los controles establecidos.
  • Verificación de la existencia de procedimientos adecuados de operación y la eficacia de los mismos.
  • Otros procedimientos de Auditoría que consideremos aplicables de acuerdo con las circunstancias.
  • El alcance de nuestra revisión se basará  en pruebas selectivas suficientes para obtener seguridad razonable en cuanto a que la información que contienen los registros contables principales y otros datos fuentes, es confiable como base para  la  preparación de los Estados Financieros y nos permita obtener evidencia suficiente y válida para formar y justificar la opinión que debemos expresar acerca de la razonabilidad de los Estados Financieros.
  • Efectuaremos una revisión analítica a la información financiera mensual con el propósito de  mejorar la comprensión del negocio de la sociedad, identificar las áreas de riesgos probables e identificar las áreas que requieran investigación adicional de Auditoría.  Nuestros procedimientos de revisión analítica incluyen entre otros:   análisis de razones y tendencias importantes;  análisis de las fluctuaciones y partidas poco usuales; comparación de la información financiera semestral.
  • Es entendido que como Revisores Fiscales haremos las salvedades que consideremos pertinentes en caso de disparidad importante sobre la aplicación de las Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas en Colombia y el cumplimiento de las disposiciones Legales y Tributarias y, las recomendaciones acerca de las desviaciones que requieran ser corregidas o mejoradas para lograr mayor eficiencia en las operaciones y una adecuada protección del patrimonio de la sociedad.
  • Al terminar el período fiscal al 31 de Diciembre presentaremos nuestro informe acerca de la razonabilidad de los siguientes Estados Financieros preparados por los administradores de la sociedad a la luz de las técnicas contables y las normas legales:
  • Estado de Situación Financiera
  • Estado  de Resultados Integral
  • Estado de Cambios en el Patrimonio
  • Estado de Flujos de Efectivo
  • Revelaciones y Notas a los Estados Financieros

METODOLOGÍA DEL ENFOQUE DE NUESTRO PLAN DE AUDITORÍA

Un buen enfoque de auditoria es la clave para asegurar una calidad coherente. nuestro enfoque esta basado en el entendimiento del negocio y el mercado en el cual opera. La estructura y los aspectos más relevantes de mi enfoque son los siguientes:

EJECUTAR ACTIVIDADES PREVIAS AL TRABAJO

En interés tanto de la sociedad como nuestro, estableceremos un entendimiento mutuo respecto de los objetivos y alcance de la Revisoría Fiscal, el grado de mi responsabilidad, la forma de nuestro informe, la ayuda que se espera de la Compañía, con el objeto de minimizar costos y evitar duplicaciones, las fechas claves para el desarrollo del trabajo y los canales de comunicación que van a existir entre  ustedes y nosotros.

También nos aseguraremos que se cumpla con cualquier requerimiento, relacionado con nuestra asignación, contenido en los estatutos, reglamentos, y normas establecidas por las sociedades encargadas de control y vigilancia de la sociedad.

HACER LA PLANEACIÓN PRELIMINAR

Nuestras actividades de planeación preliminar consisten entre otras cosas, en la comprensión del negocio del cliente, su proceso contable y la realización de procedimientos analíticos preliminares.  La mayoría de estas actividades implica reunir información que me permita evaluar el riesgo al nivel de cuenta y error potencial y desarrollar un plan de Auditoría adecuado.

EVALUAR EL RIESGO

Mediante la comprensión del ambiente de  control, esto es la actitud global, conciencia y actos de los directivos y de la administración respecto de la importancia del control interno de la sociedad y buscando identificar factores específicos de riesgo que requieren atención especial en el desarrollo de nuestro plan de Auditoría y sus relaciones con errores potenciales, pudemos llegar a evaluar los riesgos existentes.  Los errores potenciales son casos particulares de errores relacionados con la integridad, validez, registro y de las transacciones particulares, y con la valuación y presentación de partidas en los estados financieros preparados por la administración.

DESARROLLAR EL PLAN DE REVISORÍA FISCAL

Nuestro plan de Revisoría Fiscal esta basado en el análisis de la información  recogida en las actividades precedentes.  Al desarrollar el plan, primero separare los errores potenciales para los que hemos identificado riesgos específicos, de aquellos en que no es así.

Para cada error potencial he identificado un riesgo específico, luego se decide si:

  • Confiar en los controles que originan el riesgo especifico, para llevar a cabo un nivel básico de pruebas sustantivas, o
  • Efectuar pruebas sustantivas enfocadas.  La primera alternativa puede ser adecuada si estos controles son efectivos y podré probarlos eficientemente.  Si se confía en los controles que originan riesgos específicos, se probaran en el curso del trabajo.

EJECUTAR EL PLAN DE REVISORIA FISCAL

Si al preparar nuestro plan de Revisoría Fiscal decidimos confiar en los controles, generalmente se prueban los procedimientos de control y las actividades de vigilancia.  Siempre se hacen pruebas sustantivas que consisten en procedimientos analíticos sustantivos, pruebas de detalle o, en algunos casos una combinación de ambos para llegar a la conclusión de si nuestro alcance de auditoría fue suficiente y los estados financieros no son materialmente erróneos, consideraremos factores tanto cuantitativos como cualitativos al evaluar las cifras erróneas encontradas.  También haremos una revisión de los Estados Financieros para determinar si estos están tomados en conjunto, son coherentes  con la información obtenida y si están presentados apropiadamente.

PROBAR CONTROLES

Antes de confiar en los controles que hemos identificado, haremos pruebas para confirmar que estos  han estado operando en forma efectiva y uniforme durante el ejercicio.  Las pruebas de controles nominalmente se basan en cuestionamientos corroborativos complementados con la observación, examen de la evidencia documental o haciéndolos funcionar de nuevo.  Si el uso de computadoras es predominante, normalmente se llevara acabo una Auditoria de Sistemas. Si mis pruebas confirman que los controles son efectivos, haremos pruebas a nivel básico.  Si llego a la conclusión de que los controles no son efectivos y no podemos confiar en ellos, tendremos que modificar nuestro plan de Auditoria, incrementando  el número de pruebas.

REALIZAR PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS SUSTANTIVOS

Los procedimientos analíticos sustantivos, implican comparar las cantidades registradas con una expectativa de las mismas, partiendo de los datos financieros o no financieros pertinentes, con objeto de obtener una conclusión de si las cantidades registradas están libres de errores importantes.  Si proyecto probar un error potencial usando procedimientos analíticos sustantivos, daré los siguientes pasos:

  • Desarrollar  una expectativa de la cantidad registrada, basada en datos pertinentes financieros o no financieros.
  • Comparar las expectativas con la suma registrada e identificar diferencias que requieran investigación posterior (aquellas diferencias que excedan de una suma mínima límite predeterminada).
  • Identificar y comprobar explicaciones sobre diferencias que excedan el límite mínimo, mediante la ejecución de nuevos análisis o cuestionamientos y examen de la documentación de apoyo.   

EFECTUAR PRUEBAS DE DETALLE

Las pruebas de detalle, son procedimientos sustantivos que requieren el examen de evidencia que apoya los montos en una población, con el fin de determinar si la población esta libre de cifras erróneas importantes.  Si proyectamos probar un error potencial usando pruebas de detalle, identificaremos la población que corresponda, que puede ser un saldo de cuenta, una clase de transacciones o una parte de ellas.     

Luego,  debemos o bien aplicar una técnica apropiada de muestreo para seleccionar partidas de la población y examinar la evidencia de apoyo para esas partidas, o examinar la evidencia de apoyo para la población completa.

EVALUAR LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

Consideraremos factores cuantitativos y cualitativos en la evaluación de todos los posibles errores encontrados por mis procedimientos sustantivos.  Basados en la naturaleza y monto de los errores identificados y la posibilidad de errores adicionales no encontrados, debo concluir, sí:

  • El alcance de nuestra auditoría fue suficiente o
  • Los Estados Financieros no son materialmente erróneos.

Si concluimos que el alcance de nuestra auditoria no fue suficiente, debemos llevar a cabo procedimientos adicionales.  Si concluimos que los estados financieros son materialmente erróneos, discutiremos con la sociedad que los ajuste. 

EFECTUAR LA REVISIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Revisaremos los Estados Financieros para determinar si:

  • En conjunto, son coherentes con nuestro conocimiento de la actividad del cliente, nuestra comprensión de los saldos y relaciones individuales y nuestra evidencia en la auditoría.
  • Las políticas contables utilizadas o la preparación de los Estados Financieros son apropiadas y están reveladas adecuadamente, al igual que cualquier cambio en dichas políticas.
  • Los saldos y revelaciones asociadas están presentadas de acuerdo con las políticas contables, normas profesionales y requisitos legales reglamentarios.

EXÁMEN TRIBUTARIO

Como parte integral de la Revisoría  Fiscal y teniendo en cuenta las responsabilidades que nos asigna la Legislación Tributaria, revisaremos las declaraciones tributarias del Impuesto a la Renta, Ventas, Retenciones en la Fuente, Industria y Comercio y las provisiones para impuestos a los que esta obligada la sociedad; asi mismo se elaborara la Declaración de Renta, Medios Magnéticos e Informe a Supersociedades.

REVISIÓN Y PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS

Practicaremos  una revisión del área, con la extensión que consideremos necesaria para permitirnos obtener la razonable confiabilidad sobre los controles internos utilizados en los procesos.

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS LEGALES

Se refiere a la atención de nuestra parte y a través de los procedimientos pertinentes, de que las operaciones, registros, y demás actuaciones de la sociedad cumplan con las normas legales pertinentes.

CONCLUIR E INFORMAR

Para presentar nuestro informe final sobre los Estados Financieros y los sistemas de Control Interno, obtendremos la Carta de Presentación de la Gerencia, en donde esta reconoce su responsabilidad respecto de la apropiada presentación de los Estados Financieros.

Como etapa final de nuestro trabajo de Revisoría Fiscal, emitiremos los siguientes informes, los cuales serán un documento oficial cuando se haya cumplido una reunión con los directivos de la sociedad para discutir su contenido, con el propósito de establecer su objetividad en relación con las situaciones que en ellos se exprese:

COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES SOBRE CONTROL INTERNO

Es costumbre, en los compromisos de Revisoría Fiscal emitir cartas de sugerencias que contienen los más relevantes comentarios sobre  áreas susceptibles de cambio,  los cuales una vez implementados, permitan mejoras substanciales en el control de los activos de la sociedad.

Nuestras sugerencias versan sobre los planes contables y de control y, siempre se plantean al nivel de detalle requerido, de acuerdo con las circunstancias.  Esto implica que en muchos casos debemos referirnos a cuentas específicas, si así lo ameritan las observaciones.  

OPINIÓN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La opinión sobre los Estados Financieros Básicos a Diciembre 31 se emitirá  sobre los primeros meses del año siguiente.  Este informe debe ser  emitido en idioma español y las cifras que contenga expresadas en pesos colombianos.

La opinión sobre los Estados Financieros de la sociedad, tiene como soporte las conclusiones generales de nuestro examen sobre los mismos.  Esta podrá ser  sin salvedades si, a nuestro criterio profesional refleja razonablemente la situación financiera de la sociedad a la fecha indicada y el resultado por el período examinado.  Tendremos  excepciones por ejemplo, en la medida en que existan incertidumbres o cuando alguna  área importante de los estados financieros no este presentada razonablemente.

Nuestra opinión será emitida con salvedades por ejemplo, cuando las circunstancias no sean controlables, tenga impedimentos en la ejecución de pruebas apropiadas y necesarias para la expresión de nuestro dictamen sobre situaciones o resultados que podrían tener relativa importancia.

Nos abstendremos de opinar o de dar una opinión negativa si por ejemplo, por las condiciones y circunstancias encontradas no es posible la realización de un trabajo, o cuando se presenten practicas contables que vician materialmente los Estados Financieros.

Cualquiera que sea el resultado del trabajo y el tipo de opinión o informe que emita, los estados financieros ajustados y reclasificados de acuerdo con las circunstancias encontradas, les será  entregado para efectos de su análisis.